[av_textblock size=» font_color=» color=» admin_preview_bg=»]
Educación Sexual Integral: deber del Estado y derecho de nuestros chicos/as
¿Qué es la ESI?
Llamamos ESI a la enseñanza y aprendizaje de saberes y habilidades para la toma de decisiones concientes y críticas en relación con el cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, el ejercicio de la sexualidad y de los derechos de los niños, las niñas y los jóvenes.
La ESI es una obligación del Estado Nacional y de los Estados Provinciales tal como lo establece la Ley 26.150 que data del año 2006.
La ESI es también un derecho de los chicos y de las chicas de todas las escuelas del país, privadas o estatales, confesionales o laicas, de nivel inicial, primario, secundario y para la educación superior.
¿Por qué enseñar educación sexual integral?
Para promover espacios de enseñanza-aprendizaje en saberes y habilidades para la toma de decisiones responsables y críticas en nuestros niños/as y adolescentes; el cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, la igualdad de trato para varones y mujeres, la salud sexual y reproductiva, etc.
¿Quién realizó los contenidos que se enseñan?
El Consejo Federal de Educación (CFE), conformado por especialistas en la temática, aprobó los lineamientos curriculares sobre ESI, diferenciando contenidos para cada nivel educativo.
Los contenidos se basan en diversos pactos internacionales de derechos humanos y leyes de Argentina que respetan las etapas del desarrollo de los alumnos/as.
¿Por qué es importante incluir la perspectiva de género?
Porque permitirá a los niños y adolescentes desarrollarse con afectividad, libres de estereotipos de género, cuidando su cuerpo y su salud, y respetando la diversidad que alberga a todas las personas, en la búsqueda de una sociedad más tolerante e inclusiva.
¿Pueden participar los padres?
La ESI forma parte del proyecto educativo de cada escuela y requiere de un trabajo articulado para su correcta aplicación con los centros de Salud, las familias y las organizaciones sociales. Para los padres, por ejemplo, existe la revista “Educación Sexual Integral: para charlar en familia”.
¿Qué se busca modificar de la legislación vigente?
Actualmente existe un proyecto de ley que se encuentra en la Cámara de Diputados de la Nación que busca declarar a la Ley de Educación Sexual Integral de orden público, por lo que los contenidos curriculares de ESI serán de aplicación obligatoria en todas las instituciones educativas de todo el país y deberán regirse por los lineamientos de contenido que la ley establece (a pesar de que la normativa se aprobó hace casi 12 años, solo 9 de las 24 jurisdicciones provinciales adhirieron a la ley). De esta forma se elimina del articulo 5 la posibilidad de que los establecimientos educativos adapten la materia a “su ideario institucional y a las convicciones de sus miembros” y se propone también actualizar la ESI a las leyes que fueron sancionadas posteriormente, como la ley de identidad de género, de matrimonio igualitario, de parto respetado, de eliminación de la violencia contra las mujeres, entre otras.
Conclusión:
Modificaciones que establece el proyecto:
1. La modificación del artículo 5 de la Ley 26.150 que elimina las arbitrariedades institucionales a las que da lugar.
2. La modificación del artículo 1 que incluye en la definición de integralidad la perspectiva laica y científica.
3. Establecer de orden público y no de adhesión la ley 26.150 lo que implica la discrecionalidad de las provincias respecto a su aplicación y su garantía de obligatoriedad.
4. La reforma del artículo 2 que incluye leyes sancionadas con posterioridad: Ley de Identidad de Género (26.743) y Matrimonio Igualitario (26.618).
Aprendamos un poquito más…
-Con el objeto de dar efectivo cumplimiento a la Ley N°26.150 de Educación Sexual Integral y garantizar el desarrollo de los lineamientos curriculares, las provincias deberían comprometerse a implementar la obligatoriedad de la ESI en todos los niveles y modalidades educativas, abordando, sin excepción, cinco grandes ejes conceptuales:
- Respetar la diversidad.
- Reconocer la perspectiva de género y garantizar la equidad de género.
- Valorar la afectividad.
- Ejercer nuestros derechos.
- Cuidar el cuerpo y la salud.
Para más información haz clic aquí: “Los ejes de la ESI”
– A partir de la Ley Nacional N.° 26.150 se creo una comisión de especialistas para elaborar el documento Lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral, donde se detalla el piso básico y obligatorio de contenidos a implementar. Este documento fue aprobado por todos los ministros y ministras de Educación en Consejo Federal en 2008.
Se sostiene el concepto de “Sexualidad” desde un enfoque integral superador de solamente la “genitalidad” y “relaciones sexuales”.
La “Sexualidad” abarca aspectos biológicos psicológicos, sociales, afectivos, y éticos, implica considerarla cómo una de las dimensiones constitutivas de la persona.
-Aprendizajes que se deberían abordar con la ESI en cada nivel educativo:
Nivel Inicial
- Las partes externas del cuerpo humano.
- El vocabulario correcto para nombrar los órganos genitales.
- Los procesos de gestación y nacimiento.
- La disposición de recibir y dar cariño.
- La confianza, la libertad y la seguridad para expresar ideas, opiniones y pedir ayuda.
- La adquisición de pautas de cuidado y auto protección.
- Igualdad de oportunidades para niñas y niños en juegos y trabajos, evitando estereotipos de género.
- La diversidad de familias.
- El concepto de intimidad y cuidado de la intimidad propia y de los otros/as.
- Decir “no” frente a interacciones inadecuadas con otras personas.
- No guardar secretos que los hacen sentir incómodos, mal o confundidos.
Nivel Primario
- El cuerpo humano como totalidad con necesidades de afecto, cuidado y valoración.
- Los procesos de crecimiento, desarrollo y maduración.
- Los caracteres sexuales.
- Los cambios que se ven y se sienten en la pubertad.
- La igualdad para varones y mujeres en juegos y en actividades motrices e intelectuales.
- Las configuraciones familiares en distintas épocas y culturas.
- La diversidad en las personas: apariencia física, orientación sexual e identidad de género.
- El análisis de los estereotipos corporales de belleza.
- La superación de los prejuicios y las actitudes discriminatorias.
- Los vínculos socio afectivos con los pares, los compañeros, las familias y las relaciones de pareja.
- El embarazo: aspectos biológicos, sociales, afectivos y psicológicos.
- Los métodos anticonceptivos.
- La prevención de las infecciones de transmisión sexual.
- El derecho a la intimidad y el respeto a la intimidad de los otros/as.
- La vulneración de derechos: el abuso sexual, la violencia de género y la trata de personas.
- El concepto de intimidad y cuidado de la intimidad propia y de los otros/as.
- Decir “no” frente a interacciones inadecuadas con otras personas.
- No guardar secretos que los hacen sentir incómodos, mal o confundidos.
- Nuevas formas de masculinidad y femineidad en el marco de la equidad de género.
Nivel Secundario
- El cuerpo que cambia, la autonomía y su construcción progresiva.
- Las distintas formas de ser joven según los contextos y las experiencias de vida.
- Construcción de identidad y de proyecto de vida
- Los patrones hegemónicos de belleza y su relación con el consumo.
- Reproducción, embarazo, parto, maternidad y paternidad desde un abordaje integral.
- El embarazo no intencional en la adolescencia: los métodos anticonceptivos.
- La prevención de infecciones de transmisión sexual.
- Los marcos legales para el acceso a los servicios de salud sexual.
- La pareja, el amor y el cuidado mutuo en las relaciones afectivas. Mirada hacia la violencia de género en el noviazgo.
- El reconocimiento y respeto a las distintas maneras de ser mujer y de ser varón.
- El análisis crítico de la femineidad y la masculinidad en distintos contextos.
- El derecho de las personas a vivir su sexualidad de acuerdo a sus convicciones y preferencias en el marco del respeto por los/as otros/as.
- La vulneración de derechos sexuales: La discriminación, la violencia, el acoso, el abuso, el maltrato, la explotación sexual y trata.
- La violencia de género en la adolescencia.
- Prevención del grooming. Redes sociales y sexualidad.
Para más información haz clic aquí: “Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral”
[/av_textblock]cialis 20 mg