MERCADO LABORAL EN SALTA
Vulnerabilidad de la juventud
No es novedad decir que en Salta el mercado laboral que se ha venido estancando paulatinamente, cómo se puede ver en nuestro informe de coyuntura relativo a la fragilidad laboral (http://www.fundara.org.ar/informe-de-coyuntura-n-7/), una esterilización de la creación de puestos de trabajo o bien una disminución en el crecimiento de la demanda de trabajo, como contrapartida de un incremento en la tasa de actividad, termina por generar condiciones en que el desempleo tiende a aumentar.
Derivado de una mayor tasa de desempleo, condiciones tales como la pobreza y marginalidad se suscitan en los hogares involucrados, lo que a su vez, sumado a una prestación inequitativa de los servicios públicos tales como educación y salud, termina golpeando a las familias, sustrayendo de sus miembros momentáneamente inactivos (hijos que se encuentran estudiando y no tienen interés en trabajar) personas para buscar trabajo, de forma tal de compensar así los bajos ingresos de los ingresos del jefe de hogar o bien la falta del mismo. Cabe recordar que en este punto, Salta es la segunda jurisdicción con mayor tasa de desempleo en jefes de hogar, llegando al 6,7%.
Asimismo, sabiendo que Salta es la segunda provincia con mayor tasa de empleo informal en personas que han terminado el nivel superior, hace que los jóvenes perciban que los rendimientos de la educación (esto es el rendimiento que les redituaría en ingresos un año más de educación formal) son nulos o bien dada una tasa de descuento temporal alta, derivada de la situación de pobreza de las familias, demasiado bajas para no ser reemplazadas de trabajo. Se vuelcan hacia el mercado laboral, obteniendo, lamentablemente un mal resultado, dado que en el caso de obtenerlo, sólo el 21% se empleará de manera regular y con los ingresos adecuados.
De esta forma, se crea una espiral en que los bajos ingresos de las familias, obligan a uno de los jóvenes a dejar de estudiar y este joven, que no estima beneficioso el estudio en el corto plazo (dado que no se han generado los incentivos para que así sea) con menor formación, evidentemente, tendrá menores ingresos y un puesto de trabajo más volátil, lo que si no se modifican el esquema de incentivos, como así también la posibilidad de acceso a la educación y al trabajo de las familias, se reproducirá en la siguiente generación.
Estos factores alimenta la hipótesis de la transferencia intergeneracional de la pobreza, llamando así a una serie de condiciones que logran reproducir la situación de bajos ingresos en las generaciones posteriores.
Lamentablemente la situación de nuestros jóvenes en Salta, dista mucho de ser la mejor, y salvo que se diseñen y ejecuten políticas inclusivas dirigidas hacia este sector, repercutirán en su calidad de vida como adultos y padres de familia en el futuro.
Los datos a tener en cuenta que retratan la situación de vulnerabilidad de la población joven en Salta son los siguientes:
Jóvenes entre 14 y 24 años que no trabajan ni estudian:
Según la última base usuaria de la EHP, la cantidad de jóvenes que ni estudian ni trabajan, la tristemente famosa categoría “ni ni”, es de 20.253 personas, lo que teniendo en cuenta que en el aglomerado hay 121.483 jóvenes, representa un 16,67%. Es decir 1 de cada 6 jóvenes en Salta, ni estudia, ni trabaja.
Trabajo no registrado:
De los jóvenes que trabajan hasta los 24 años, el 79,6% se encuentra en negro. Salta es la 3era jurisdicción con peor índice.
La misma fuente de datos, en este caso la EPH, nos dice que en el caso de aquellas personas (jóvenes y no) que trabajan y no han terminado el secundario el 68,6% se encuentra en situación informal, siendo en este caso Salta la 2da jurisdicción con mayor tasa. En el caso de quienes terminaron el nivel superior, el 30% se encuentra en negro, la 2da peor jurisdicción del país.
Desempleo:
Siguiendo la misma fuente de datos (base usuaria de la EPH), el desempleo en las mujeres menores de 29 años llega al 22,68%, mientras que en el caso de los varones al 15,38%.
Embarazo adolescente:
El 24% de los 8.678 partos en el Hospital materno infantil son de menores de 18 años.
Pobreza:
En Salta afecta al 47,5% de los menores de 17 años.
Educación:
Datos provenientes de la Dirección General de Estadísticas de la Provincia para sus últimos periodos de relevamiento, el 11,01% de los jóvenes inscriptos en los niveles medio y polimodal repiten por año. Mientras que 1 de cada 4 jóvenes entre 20 y 24 años no terminaron el secundario. Consecuentemente con estos indicadores, solamente 6 de cada 1000 jóvenes hasta los 24 años tienen título universitario.
Seguridad Social:
Según la Dirección General de Estadísticas 6 de cada 10 jóvenes entre 20 y 24 años no tiene seguridad social.
La situación de los jóvenes requiere el compromiso de los actores públicos y privados para generar políticas públicas tendientes a mejorar su calidad de vida, como así también su futuro.