ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL
Salta, la segunda Provincia del NOA con mayores problemas de Desocupación.
El problema del desempleo trae consecuencias directas y en algunos casos duraderas para el individuo y su entorno, resumidas en el deterioro del nivel de vida. Por lo tanto, la creación de empleos y la lucha contra la subocupación y la desocupación son algunos de los objetivos principales de la política económica.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) a través de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) dio a conocer los datos correspondientes al tercer trimestre del 2016, los mismos evidenciaron un panorama no tan bueno e inestable en el mercado laboral de la provincia de Salta.
De acuerdo a lo anterior, en Salta alrededor de 253 mil personas formaban parte de la Población Económicamente Activa (PEA), dentro de ésta la cantidad de ocupados ascendía a alrededor de 234 mil personas (comprendiendo el 92% de la PEA) y la cantidad de desocupados ascendía a 19 mil personas ( esta cantidad representó el 8% de la PEA). Cabe mencionar que la PEA solo representaba el 42% de la Población Total (606 mil individuos).
La Tasa de Empleo de Salta se ubicó, en el tercer trimestre del 2016, por debajo del promedio nacional (42,1%) y regional (39,6%), siendo la segunda más baja de la Región NOA con el 38,6%, después de Santiago del Estero (37,1%).
La Tasa de Ocupados Demandantes de Empleo, entendida como la población que estando ocupada busca activamente otra ocupación, de Salta se ubicó en primer lugar a nivel nacional siendo ésta del 20,8%, inferior en 6,6 puntos porcentuales a la tasa registrada a nivel nacional y en 4,8 puntos a la registrada a nivel NOA.
Por su parte, la Tasa de Desocupación en la Provincia de Salta fue del 7,5% encontrándose por encima de la tasa observada a nivel NOA (6,2%), siendo la segunda jurisdicción con mayor tasa seguida por Catamarca con el 6% y La Rioja con una tasa del 4,8%.
La tasa de empleo de mujeres hasta 29 años fue del 29,5% y la de varones, considerando el mismo rango etario fue del 40,2%, mostrando que la desigualdad entre hombre y mujeres persiste en el mercado laboral.
Se pudo observar relativamente bajas tasas de participación de los salteños y los santiagueños en comparación con los demás individuos de las provincias del NOA, lo que muestra una problemática que no debe dejarse de lado. La baja tasa de empleo, la alta tasa de ocupación demandante y la alta tasa de desempleo en la provincia indican que todavía queda mucho por hacer en materia de inclusión laboral para lograr la inserción de aquellos trabajadores que todavía no encuentran su lugar en el mercado de trabajo.