Superposición del sitio

Informe de Coyuntura N°60

¿QUÉ COMPRAMOS LOS ARGENTINOS EN CUARENTENA?

NUEVOS HÁBITOS DE CONSUMO

MARZO 2020 [PRE-CUARENTENA]

Si bien el Aislamiento Preventivo Obligatorio comenzó de manera oficial el 20 de marzo, desde unos días antes se comenzaron a observar largas filas frente a los supermercados ante el temor de un desabastecimiento, lo que alentó esta suba interanual de 10,7% a lo largo del mes.

En lo que respecta específicamente a los supermercados, mientras que las ventas crecieron a precios corrientes 69,7%; la facturación de los rubros:

  • “Almacén” aumentó 947%
  • “Artículos de limpieza” creció 87,7%
  • “Verdulería y Frutería”, 87,4%
  • “Lácteos”, 85,2%

 

SEPTIEMBRE 2020 [DURANTE LA CUARENTENA]

En el consumo de cuarentena, el repunte de las ventas de productos básicos comienza a desacelerarse. Pasó la etapa de “stockeo” y ahora sólo se reponen los productos.

Así, en los primeros meses ganaron los hipermercados y mayoristas, mientras que hoy el consumo se concentra en los negocios de proximidad. las compras en almacenes y mercados de barrio o supermercados exprés tuvieron un crecimiento del 70%. A través del e-commerce, en tanto, crecieron 300% en general y 700% en los productos relacionados con el Covid-19, mientras que en los supermercados esa suba fue del 134% del 156% en mayoristas.

MENOR CONSUMO

El aislamiento volvió una gran cantidad de productos muy necesarios, pero a otros completamente prescindibles. Permanecer en los hogares con trabajo remoto y sólo salir para ir al supermercado provocó importantes cambios en el comportamiento del consumidor, que comenzó a gastar más en comida y en artículos de limpieza para protegerse del coronavirus, pero dejó de lado las compras impulsivas y de artículos que hoy, por no tener que salir, no necesita.

MAYOR CONSUMO

Así como muchos artículos de consumo masivo pasaron a ser prescindibles para los consumidores en el actual contexto, otros tuvieron una disparada en sus ventas por considerarse precautorios e indispensablesLidera el Top 30 el alcohol, con un aumento en su venta del 350% versus las mismas semanas analizadas de marzo y abril del 2019. Le siguen las toallitas desinfectantes, con un alza del 184%; los insecticidas (176%), las lavandinas (128%) y los jabones en pan (114 por ciento).

MAYOR CONSUMO

Así como muchos artículos de consumo masivo pasaron a ser prescindibles para los consumidores en el actual contexto, otros tuvieron una disparada en sus ventas por considerarse precautorios e indispensablesLidera el Top 30 el alcohol, con un aumento en su venta del 350% versus las mismas semanas analizadas de marzo y abril del 2019. Le siguen las toallitas desinfectantes, con un alza del 184%; los insecticidas (176%), las lavandinas (128%) y los jabones en pan (114 por ciento).

También integran el grupo de los artículos necesarios las harinas, los polvos para preparar helado y flanes, las pastas secas, los desodorantes de ambiente, el arroz, los productos enlatados y lácteos como dulce de leche, manteca y quesos semiduros y blancos.

ANÁLISIS GLOBAL

Según manifestó el director de SCENTIA CONSULTING, Osvaldo del Río, el primer dato a tener en cuenta para entender el comportamiento de los consumidores durante la pandemia es la caída de ingresos que tuvieron, en promedio, todas las personas que hasta antes de la pandemia contaban con un haber. En marzo, ese número por mes ascendía a $950.000 millones aproximadamente, que se repartía entre 27 millones de argentinos.

Tras el impacto del Covid-19, que hizo que muchos trabajadores vean reducidos sus ingresos por la cuarentena obligatoria, ese monto se redujo a $780.000 millones mensuales, a los que luego se le sumaron $78.000 millones más del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), que alcanzó a más de 8 millones de beneficiarios. Es decir que hoy hay disponible para gastar casi $ 100.000 millones menos por mes.

Sin embargo, “la gente destina su ingreso a las compras de lo básico porque no puede hacer otra cosa”, explicó Del Río. Hasta antes de la cuarentena, ya el consumo masivo más los productos frescos representaba el 32% del gasto de una familia por mes, por lo que se estima que ese porcentaje creció, aunque sobre un monto de ingresos menor. (fuente: infobae)