Superposición del sitio

Informe de Coyuntura N° 21

VIOLENCIA DE GÉNERO: FLAGELO CONSTANTE, ESTADO AUSENTE

Los aberrantes hechos recientes presentes en la opinión pública, no hacen otra cosa que mostrar una realidad que es estructural en la provincia, la violencia de género es palpable y se manifiesta de diferentes maneras, llegando desde el maltrato psicológico hasta el físico, involucrado hechos tales como la violación o bien la violación seguida de muerte.

La  provincia  de  Salta  ha  ostentado  según  datos  provenientes  de  la  O.N.G.  Casa  del Encuentro y el INDEC, la cuarta tasa más alta de femicidios de todo el país en el periodo 2008 – 2012. Un indicador de la vulnerabilidad que sufren las mujeres en el territorio provincial.

Ateniendo a esta realidad subyacente, y una administración que se reconoció sobrepasada en cuanto a los hechos recientes. Fundara optó por relevar la opinión en una muestra de 420 mujeres de todas las edades en la Ciudad de Salta.

Uno de los determinantes que se identificó en torno a este fenómeno tiene que ver con el desconocimiento  de las  conductas  que configuran  violencia de género, o bien que las mismas se encuentren naturalizadas y que dicho comportamiento, no sean para quienes lo sufren o para la sociedad en general algo reprobable.

En este caso, frente a la pregunta si es que se conocía que comportamientos se relacionan a la violencia de género y en los ámbitos en los que se puede dar, un 23,63% de las encuestadas manifestó que no tiene conocimiento de conductas violentas.

Asimismo luego de enseñarles algunos ejemplos de violencia de género a las encuestadas, se les preguntó si es que habían sufrido o si tenían alguna conocida en que haya sufrido algunos de estos comportamientos. En el primero de los casos, un 23,53% respondió que los habían sufrido en carne propia, mientras que el 22,35% decidió no contestar. Uno de los motivos que puede haber impulsado esta forma de contestar la pregunta es la aversión que tiene alguien que sufrió maltrato de contarlo. Esto se puede constatar, dado que en la siguiente pregunta, el 50,59% de las encuestadas señaló conocer otras mujeres cercanas que sufrieron conductas violentas, mientras que el 14,41% prefirieron no contestar.

Se pudo observar también que la solidaridad con quienes fueron sometidas a conductas violentas fue muy baja, 1 de cada 2 mujeres se solidarizó con otra, mientras que más del 20% prefirió mantenerse al margen por temor frente a una represalia.

Finalmente, se quiso indagar la opinión de las mujeres encuestadas en cuanto a la pertinencia  de  la  política  del  gobierno  de  Salta  sobre  la  prevención    de  violencia  en perjuicio de la mujer,   en este caso, la opinión de las encuestadas fue categórica, dicho resultado se puede ver en el gráfico a continuación:

Cerca del 90% de las encuestadas se muestra disconforme con la forma en que el gobierno provincial aborda la problemática, que un 21,43% de las mujeres juzgue como inexistente las políticas de estado frente a este flagelo es una clara muestra de la situación de vulnerabilidad de las mujeres frente a un estado ausente.