Superposición del sitio

Informe de Coyuntura N° 26

ESTANCAMIENTO EN LA GENERACIÓN DE TRABAJO REGISTRADO

El último informe presentado por Fundara tuvo especial repercusión entre los actores de políticas públicas, sin embargo no con el efecto deseado, puesto que poner en conocimiento aspectos que hacen a la realidad de los trabajadores en la Provincia, debería tener como correlato el establecimiento de políticas públicas destinadas a abordar la problemática.

En el informe citado se pudo constatar que las tasas de desempleo juvenil (mujeres y varones menores de 29 años) en Salta, son las mayores de la región NOA, tomando los últimos datos de INDEC. El desempeño de las variables ocupacionales tiene mucho que ver con la capacidad de la economía de absorber la nueva fuerza de trabajo.

En el caso de Salta, tomando en cuenta los últimos datos provenientes del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, la provincia mostró nula capacidad de generación de trabajo registrado, en particular, tomando los cuartos trimestres entre los años 2011 y 2013, la tasa interanual promedio de crecimiento del empleo registrado, es decir, la tasa promedio con la que creció la cantidad de empleados registrados año a año, en estos años fue del 1,22%.

Esta dinámica del trabajo registrado es uno de las características de una economía que en este caso se muestra incapaz de absorber nueva mano de obra, dado que, claramente un 1,22% es mucho menor al incremento en la fuerza de trabajo. El mercado laboral observa esta señal y la forma en la que se manifiesta es en un desincentivo a ingresar en la población económica activa, este fenómeno aconteció también en Salta, dado que en el mismo periodo la cantidad de personas inactivas se incrementó en 17.491 sólo en Salta Capital (Fuente: INDEC).

Los sectores más afectados por estos tres años de estancamiento con respecto a la generación de trabajo registrado son los relacionados con la minería, que vio perder cerca de un 17,10% su fuerza laboral, Construcción, con una disminución en sus empleados formales de un 11,61% y finalmente la Hotelería y restaurantes que cayó en un 8,46%.

A continuación se detalla el comportamiento de cada uno de los sectores agregados.

Los datos son alarmantes y requieren que se generen mecanismos de incentivos a la generación de puestos de trabajo decentes y de calidad. Los organismos públicos deben contar con la seriedad que esta problemática, que afecta a los trabajadores salteños, requiere.