Los líderes del mundo se reúnen en busca de un acuerdo para mitigar el cambio climático. Cuáles son los puntos centrales y qué se espera de este encuentro en el marco de la ONU tras la pandemia.
El domingo 31 de octubre comienza la edición 2021 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP). Las COP son las Conferencias de las Partes que se celebran todos los años en el ámbito de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) desde 1992.
Las reuniones buscan evaluar el progreso en el tratamiento de esta problemática mundial. Además, en ellas los países acuerdan acciones para luchas contra la crisis climática. Se trata de reducir las causas que la producen y adaptarse a sus impactos.
¿Dónde y cuándo es la COP26?
Este año la COP tiene su sede en Glasgow, Escocia. Se desarrollará entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre. A la COP26 se llega con varias cuestiones por definir. Entre ellas cuál será la contribución de cada país para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París.
De la cumbre número 26 participarán desde el presidente norteamericano Joe Biden a los principales líderes de Europa – y a la que enviará un mensaje grabado la propia Reina de Inglaterra. También referentes como la joven ambientalista sueca Greta Thumberg.
¿Cuáles son los objetivos de la COP26?
Se espera que los países vengan con algo más ambicioso para reducir los impactos que cada uno produce. Los países en desarrollo -Argentina es uno de ellos- reclaman apoyo de esa deuda pendiente. Esto es apoyo financiero, tecnológico, alguna asistencia técnica.
¿Para qué sirvieron las COP hasta ahora?
A lo largo de la historia de estos casi 30 años se han logrado algunos de esos acuerdos. El primero fue el Protocolo de Kioto, que fue bastante tibio y ya quedó en la historia. Uno de los más importantes fue el conocido como Acuerdo de París, durante la COP21.
Greta Thunberg y el reclamo de los jóvenes
Con sus 18 años, Greta Thunberg es parte del debate internacional. «Cada una de estas reuniones es crucial para que los acuerdos de París funcionen», dijo de cara a la COP26. Y agregó: «Pero también debemos darnos cuenta de que, tal y como está ahora, esta COP no conducirá a grandes cambios, vamos a tener que seguir presionando».
En muchos lugares que quieren continuar con un estado de cosas que los ha beneficiado históricamente. Entre ellos, la Argentina donde hay sectores que no quieren ni hablar del cambio climático y hasta lo niegan. Un ejemplo de eso es el sector agrícola ganadero que ve amenazado sus negocios.
Acuerdo de París: ¿Qué dice y qué pasó con él?
El último acuerdo importante fue el que se firmó en París en diciembre de 2015. Según los expertos es mucho más ambicioso en cuanto a lo que debería hacer cada nación.
Entre sus puntos principales establece:
La necesidad de buscar que la temperatura media del planeta no alcance los 2º, o idealmente, no superare los 1, 5º de temperatura global. Llegar a eso implicaría riesgos muy indeseables.
Que los países desarrollados deben avanzar en acciones para mitigar las causas del cambio climático.
También tienen un compromiso de apoyar a los países en desarrollo para que también puedan sostener sus acciones, adaptarse y reducir los riesgos de los impactos. También las causas de esos impactos.
¿Qué es el cambio climático según la CMNUCC?
Se trata del cambio que se da en el sistema climático global y que se identifica a partir de las variaciones que se dan en una gran cantidad de propiedades y variables del clima.
Entre algunas de esas variables que dan cuenta de la relación entre la atmósfera, los océanos y los continentes están:
El aumento en el nivel del mar y variaciones y los océanos
La disminución de los hielos
Las lluvias, los períodos de sequía e inundaciones
Esas variables se van midiendo y van marcando una tendencia a lo largo del tiempo. Todas esas variables están teniendo cambios. Esa modificación del sistema climático global está producida por las actividades del hombre. Eso dicen todos los últimos informes del IPCC.
Por su parte, el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, describió las conclusiones del último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático como un «código rojo para la humanidad».